top of page

Partido Liberal y Conservador:

Gobierno:

Las movilizaciones campesinas son el centro de nuestra controversia, pues son producto de las contradicciones que surgieron desde tempranas épocas del siglo XX, que a finales de los años 60 con la conformación de la ANUC y su posterior radicalización, generó grandes contiendas políticas y sociales, que hicieron de esta época a analizar una época convulsionada y explosiva, con diferentes posiciones, que intentaban de una forma u otra resolver un conflicto que tendría como consigna la lucha por la tierra, pero que era la manifestación de una profunda crisis estructural que rodeaba la sociedad Colombiana.

Actores y controversias en relación a la Reforma Agraria: Décadas 60 y 70 del siglo XX en Colombia.

En los procesos de reforma agraria acontecidos a finales de la década de los 60's e inicios de los 70's el gobierno se configura como un actor importante en la determinación del curso que seguirían los procesos agrarios en la Nación. Contrario a lo que usualmente acontece con las organizaciones de base, la ANUC es el resultado de la planeacion gubernamental durante el periodo de gobierno de Alberto Lleras Restrepo (1966-1970)  quien la crea con la intención de erigirla como instrumento de apoyo político a sus decisiones. No obstante, el papel del gobierno en el periodo de nuestra investigación es fluctuante, puesto que junto con cada cambio de mandato anudado a la coyuntura del cuatrienio correspondiente, el Estado asumía una postura diferente respecto a la organización.



De manera que la primera presidencia a analizar según el periodo escogido: 1966-1978 (periodo utilizado como referente de contexto  que permite entender los hechos circundantes alrededor de nuestra controversia sobre las diversas concepciones de reforma agraria) es la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, éste actor se inclinaba hacia una reforma agraria redistributiva, es decir, consideró que el desarrollo capitalista de la agricultura se centraba en el reparto de los latifundios junto con el aumento de la producción nacional de los campesinos.



Sin embargo, como afirma Anders Ruvquist una de las versiones es que: "Ni siquiera durante el gobierno de Lleras, el más favorable a la reforma agraria, se habían podido nivelar en algo los índices extremadamente altos de concentración de la tierra".



El segundo periodo es la presidencia de Misael Pastrana Borrero, se observa un giro hacia una reforma agraria capitalista modernizadora, es decir, se centró en los terratenientes como eje transformador capitalista de los latifundios. 



De este periodo en adelante empieza a desarrollarse la crisis en las relaciones entre el gobierno y la ANUC. Pastrana trató de afianzar la dominación conservadora sobre el movimiento campesino y reemplazó a los promotores Lleristas. Se nombró nuevo personal en el Ministerio de Agricultura, lo que también afectó las relaciones entre la ANUC y el nuevo gobierno.



Es en medio de este escenario y en la disputa de estas dos formas de  pretender la modernización del país, que se desarrollan las diversas posiciones de reforma agraria manifestada por la ANUC.

Los dos partidos tradicionales en Colombia desde el siglo XIX han jugado un papel determinante en la política nacional y esto se ve reflejado en el acuerdo mutuo de reparto del poder al que llegaron en el Frente Nacional el cual tenia por objeto poner fin a la violencia bipartidista e imponer un régimen democrático luego de un corto periodo de dictadura de Rojas Pinilla. En cuanto a la reforma agraria de los años 60’s y 70’s el partido conservador se mostro opositor al impulso de la reforma agraria ejercida desde el gobierno Lleras y lo deslegitimo continuamente, mientras que el partido liberal tuvo un sector Llerista que promulgo por que la reforma agraria fuera ejecutada en buenos términos pues había sido formulada por la ley 135 de 1961. Luego de la llegada de Pastrana al poder junto al partido Conservador estos se oponen y no ven con buenos ojos la organización campesina de la ANUC y la reforma agraria de carácter redistributiva a cargo del INCORA e inician su desmonte. Los partidos tradicionales entran en una disputa entre los que consideran que la organización campesina debe ir de la mano de una reforma agraria redistributiva y los sectores mas conservadores que consideran que la reforma agraria debe ser de forma modernizadora y capitalista. Pero hay que tener en cuenta que ambos partidos manejaron concepciones diferentes en su interior.

La posición del Ministerio de Agricultura en torno a la reforma agraria siempre estuvo atada a los conceptos del gobierno. El ministerio tuvo una posición importante en el primer momento de creación de organizaciones campesinas y formación de campesinos en todo el país, este ministerio tuvo como objetivo en los primeros años 60’s el organizar a las bases campesinas en asociaciones de usuarios de carácter gubernamental y Llerista encamarada en el decreto 755 de mayo 2 de 1967 la cual autoriza la campaña nacional de organización campesina. Hasta 1971 la campaña había organizado a más de 968.490 miembros en 496 asociaciones municipales.


Luego de la radicalización de la ANUC, las oficinas de esta organización en el ministerio fueron cerradas, los fondos gubernamentales de los que se valía el movimiento campesino fueron cortados y la financiación su periódico “carta campesina” ceso definitivamente. El ministerio luego de ejercer la función de organizar al campesinado y adelantar las campañas de educación rural tuvo un papel de garante en el que velaba por la ejecución de la reforma agraria gubernamental, la cual tenía una entidad creada en esa época: el INCORA. El ministerio en la presidencia de Lopez Michelsen tuvo un papel determinante en la dirección del programa de Desarrollo Rural Integrado y de todas las políticas gubernamentales en torno a la reforma agraria que dictaba el ejecutivo.

El campesinado colombiano fue el actor de base de un configuro Que la ANUC como Movimiento Masivo, un Pesar de que fue el Gobierno Quien crea la Organización con multas de Apoyo político a Iniciativas sus. De Modo Que En Un Principio el campesinado sí reunió Alrededor de las Decisiones de Estado. No obstante, las coyunturas políticas diferente Que enfrento el país Durante los doce Años de Nuestra investigación (1966-1978), hace que esta unanimidad entre las bases campesinas y las elites gobernantes no se extiendan en el tiempo mas allá de 1970 de Cuando las políticas del 'entonces' presidente Pastrana dan inicio a la ONU desmonte sigiloso de la iniciativa de redistribución de la tierra de 1966, es 'entonces' cuando se da Lugar a la radicalización de la ANUC (el Movimiento politiza Su lucha), debido a la desfinanciacion y contradicción en la que se encontró .

Ministerio de Agricultura:

Campesinado Colombiano:

Legislación.

La legislación juega un papel importante debido a que alrededor de ella se elaboraron los diferentes discursos y posiciones divergentes en torno a la reforma agraria. En un primer lugar la Ley 135 de 1961 decretada como la Ley de Reforma  Agraria creo el INCORA, instituto destinado a coordinar y ejercer la reforma agraria, también se crea el Consejo Nacional Agrario, el Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de los Procuradores Agrarios. El decreto 755 de 1967 sirvió para crear las asociaciones de campesinos. La ley 1ª de 1968, conocida también como de Arrendatarios y Aparceros sirvió para reglamentar la Unidad Agrícola Familiar y tenia un énfasis en la generación de créditos y subsidios, así como la modernización del sector agro-industrial. Desde este punto se evidencia como la reforma agraria que había tenido tantas trabas en su ejecución cambio su concepción de redistribución de tierras a una modernización de los terratenientes y empresarios agrícolas. Las Leyes 4ta y 5ta de 1973 continuaron en esta tendencia y confirmaron el querer transformar a la clase terrateniente en empresarios agrícolas. Finalmente la ley 6ta de 1973 reglamento y reconoció los dos tipos de aparcería, una asalariada y otra capitalista.

De allí en adelante se siguen una leyes importantes para terminar de entender el proceso normativo de reforma agraria: ley 6ta de 1975: Reformó la ley 1ra del 68, legalizo otra vez la aparcería, DRI  (Programa de desarrollo rural integrado), Ley 35 de 1982: Ley de amnistía  plan Nacional de rehabilitación, Ley 36 de 1988: Mayor presupuesto para el INCORA y Ley 160 de 1994: Negociación directa entre propietarios y campesinos.

En su momento, y antes de convertirse en lo que hoy conocemos como INCODER( instituto colombiano de desarrollo rural) el INCORA trabajaba a la par de la ANUC creando mecanismos de distribucion de la tierra, esto para reducir la extrema concentracion de la misma, que se mantenia aun despues de la constitucion del país como republica. El INCORA era el mecanismo de accion gubernamental directa, puesto que en este organismo se creaban las politicas que serian aplicadas. El incora se crea con la ley 135 de 1961, tenia tres mecanismos de accion directa: la compra o negociacion directa (el instituo adquiria las tierras y las pagaria con dinero),  la expropiacion ( cuando con fines de utilidad publica la propiedad pasa al Estado,tomado de el mundo campesino en Colombia siglo xx), la extincion de dominio (proceso por el cual se da por terminado el derecho de dominio o propiedad sobre los predios rurales, ibid) y por ultimo la cesión, que consistia en una entrega voluntaria de los predios sin mediar indenizacion por parte del propietario.

INCORA:

Pacto de Chicoral:

El "Pacto de Chicoral" fue un acuerdo político entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios, puso fin en 1973 a la incipiente reforma. En lugar de la redistribución de tierras, los gobiernos fomentaron la colonización como forma de acceder a la tierra. Como consecuencia de la ley 4 de 1973 las expropiaciones para redistribución de tierras se hicieron imposibles; la actividad del INCORA solamente se reinició en 1982 mediante la adquisición de fincas a precios comerciales, en zonas de violencia llamadas de "rehabilitación". La política agraria, por su parte, se ha caracterizado principalmente por partir de la premisa de que es necesario acabar con la agricultura tradicional y campesina para dejarle el campo libre a los grandes terratenientes comerciales.

El pacto de Chicoral hace parte de las tres estrategias de Pastrana Borrero: contrarreforma, divisionismo y represión.  La contraofensiva de Pastrana buscaba erradicar todo vestigio reformista de la política de estado de Lleras, subvertiría dicha política para reprimir a la vía campesina y apoyar a la vía terrateniente. 



En 1972, se inicio el acuerdo de Chicoral y desde entonces se ha apoyado sobre todo la gran propiedad como fundamento del desarrollo, dirigiendo el crédito hacia los empresarios agrícolas. La reforma agraria fue declarada como terminada y en lugar de crédito había sólo programas de asistencia técnica que se dirigían a los minifundistas. 



 

Apoyo Gubernamental:

El apoyo gubernamental es un actor importante en esta coyuntura pues fue básicamente una de las lineas que hato al movimiento campesino y la ANUC al gobierno de forma omnipresente pues este desde la creación de las asociaciones de campesinos tuvo que responder por estas organizaciones no solo de forma económica sino también apoyando sus dictamenes, capacitando las organizaciones y generando espacios de debate con los campesinos. El apoyo gubernamental desde la creación de la ANUC en 1968 estuvo condicionado a esto. El ministerio de agricultura fortaleció estos vínculos dándoles oficinas en su sede en Bogota y otras regiones, así como el desembolso de dineros para la financiación de sus reuniones, asambleas, viajes, cartillas y en especial de su periódico "Carta Campesina".


Cuando la ANUC entro en un proceso de radicalización el apoyo gubernamental se vio truncado por completo. El ministerio quito la financiación a la carta campesina, elg bonierno dejo de desembolsar los recursos para el sostenimiento de la ANUC y también quito la asistencia técnica y de educación que recibía del estado. Esta coyuntura llevo a la ANUC a auto sostenerse diciéndole a sus integrantes que tenían que pagar cuotas para que pudiera seguir funcionando organizativamente la ANUC. Esto genero grandes disputas pues los campesinos no estaban ni en capacidad de pago ni en disposición de desembolsillar una suma de dinero por la organización. El apoyo gubernamental jugo un papel preponderante pues fue un lazo de dependencia que se corto abruptamente llevando a problemas internos de la organizacion.

Influencia Internacional:

La asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC nace en 1968 después de una campaña de organización camposina decretada por el gobierno de Lleras que buscaba tener una base electoral solida en el campesinado, apaciguar los posibles focos de insurrección y de adelantar los procesos de reforma agraria.


Este movimiento se caracteriza por ser la mas grande movilización camposina desde la época de La Violencia, por ser una organización a nivel nacional y porque procuro establecer vínculos con la clase obrera urbana. Este movimiento en un principio fue pro gubernamental, apoyo las iniciativas de lleras y el INCORA para adelantar el proceso de reforma agraria y se constituyo como un movimiento que ejercía un peso enorme dentro de las dinámicas políticas de la época. La ANUC es un actor preponderante por los elementos antes reseñados y además porque desde el se transfiguro la concepción de reforma agraria, pasado de una en la cual apoyaban la visión del gobierno de lleras, hasta el gobierno de pastrana donde se paso a una oposición hacia el plan modernizador capitalista del estado. Es un actor que en un periodo corto de tiempo paso de un lado al otro y a su vez se dividió internamente en dos facciones, una pro gubernamental llamada la línea Armenia en 1972 y la Línea Sincelejo de un carácter mas radical.

ANUC:

ANUC Linea Armenia:

ANUC Linea Sincelejo:

Durante el gobierno de Pastrana se produce una bifurcación en la ANUC, movimiento antes aglomerado alrededor de las directivas que se construían de manera vertical desde el Estado y que carecía por tanto de sectorización; Es en el cuatrienio de Pastrana (1970-1974) cuando las políticas emprendidas por su antecesor en materia de reforma agraria son sometidas a un proceso de regresión, de modo que los mecanismos estatales antes empleados para reducir los índices tan altos de concentración de tierra son truncados. Es entonces cuando el movimiento campesino entiende que las reglas de juego han cambiado y que el Estado ya no podría ser el abanderado en las reformas esperadas, puesto que este respondía a intereses ajenos a los de las bases, la ANUC se adopta posiciones de acción diferentes a las que le precedían, y entra en un proceso que los historiógrafos han denominado la politización de la ANUC; en este punto la izquierda Colombiana empieza a dar visos de apoyo organizacional. El Estado deja de financiar a aquellos agentes de la asociación Nacional de Usuarios campesinos que entiende que  serian necesarias otras vías de lucha para conquistar sus derechos. Y de este modo la organización se divide, en aquella facción que apoyaba a ultranza las decisiones gubernamentales (Línea de Armenia) y aquello que se independizo del gobierno  como sustentador de sus necesidades (Línea Sincelejo), que debe su nombre al segundo congreso de reorientación y confrontación realizado en Sincelejo en Julio de 1972, después de los previos encuentros que instauro la ANUC en el rápido desarrollo hacía una autonomia, como lo fue la realización de un Primer Congreso de movilización (Bogotá, junio 1970), la aprobación de una Plataforma Ideológica (Villa del Rosario, 5 de junio de 1971) y la expedición de un Mandato Campesino (Fúquene. 22 de agosto de 1971).

Ideologías de Izquierda:

Terratenientes y Empresariado Agro-Industrial:

La ANUC nace como un mecanismo de apoyo en las políticas agrarias presidenciales, la organización seria útil cuando las políticas de estado que habían sido diseñadas no fueran bien recibidas por las elites terratenientes aunadas a los políticos corruptos, que intervendrían por sus intereses personales; podemos decir entonces que los terratenientes y el empresariado industrial se configuran como un actor adverso para los procesos de reforma agraria iniciadas desde arriba y de manera vertical; evidentemente estos sujetos implementaron todos los mecanismos que tuvieran a su favor para frenar estos procesos que los perjudicaban, puesto que muchos de sus terrenos no explotados pasarían a manos de ''desconocidos''

 

Territorio y Modo de Producción:

Sectores Intelectuales y el PCML:

Clase Obrera: 

La década de los años 60’s en Colombia inicio con una fuerte influencia de la Revolución Cubana, y mas adelante la Guerra de Vietnam, además del peso que ejercía la Unión Soviética sobre las directrices de algunos partidos comunistas.


En esta epoca en Cuba se realizaba una reforma agraria integral de carácter redistributiva y enmarcado en un proyecto socialista, en dicha reforma agraria a los campesinos sin tierra se les asigno tierras cultivables y el estado se preocupo porque los campesinos tuvieran los medios para subsistir adecuadamente. En Colombia se intento apaciguar el descontento con la Ley 135 de 1961 que se consolidaba como un primer resultado de la Alianza para el Progreso y en respuesta a la Revolución Cubana. Pero debido a que la reforma agraria mostraba resultados muy escasos una parte del campesinado colombiano torno sus posiciones mucho mas confrontativas con el régimen politico-economico que se daba en Colombia. Ante estos malos resultados no tardaron en aparecer posiciones guerreristas en el campo y el influjo de los partidos políticos socialistas y comunistas vio en el movimiento campesino un medio para lograr la revolución social. Con la radicalización de la ANUC, el movimiento campesino se acerco cada vez mas a las políticas e ideologías socialistas pues veían en el estado, la burguesía y los terratenientes el principal obstáculo para que sus demandas de tierras y ayudas fueran correctamente atendidas.


Es importante destacar que la izquierda socialista y comunista no estuvo unánimemente unida durante este periodo sino que los sectarismos salieron a flote, algunas posiciones eran casi antagónicas con las demás y esto configuro un clima muy tenso de disputas entre los partidos y movimientos de izquierda. La ANUC se vio en este aprieto pues las diversas posiciones trataban de dominar en el seno de la organización y esta se fue subdividiendo internamente. La disputa ideológica en este periodo no era solo Derecha contra Izquierda, era mucho mas compleja y se daba entre incluso ideologías similares.

 

Al igual que en casos anteriores, la posición gubernamental respectos a estos temas no fue estática durante los tres periodos presidenciales de nuestra investigación (partiendo desde Lleras en el 66), no obstante podemos decir que se mantuvieron dos posiciones especificas durante este periodo: En un primer plano observamos las políticas de redistribución de las tierras, del territorio, acompañados de apoyo económico al campesinado para volver productivos sus terrenos. No obstante estas políticas se tornan tenues y se detienen posteriormente al 70, cuando Pastrana empieza a fomentar una reforma agraria capitalista, sin redistribución, implementa el desarrollo rural integrado (DRI), creándose el estatuto de desarrollo rural a la par con políticas internacionales del banco mundial, configurando una nueva normativa sobre reforma agraria.


Todo esto en el marco de bifurcación de fuerzas de la ANUC entre la linea oficialista y la linea de Armenia, esta ultima reivindicaba el derecho popular de las masas por una distribución real de las tierras..

La clase obrera constituye un actor importante en el marco de esta coyuntura pues desde hacia ya bastante tiempo el proletariado era considerado la clase privilegiada que llevaría al pueblo a la revolución  En este sentido la ANUC ve como una tarea importante establecer vínculos con la clase obrera urbana para así poder coordinar metodologías a seguir,  trabajos políticos y acciones del momento que se requirieran.
El primer momento de acercamiento fue plasmado en la plataforma ideológica de 1971 donde quedaba consagrada la necesidad de una alianza obrero-campesina para reestructurar la sociedad, estas alianzas también se extenderían a demás sectores explotados como los estudiantes o los maestros.

Mas sin embargo los intentos por establecer alianzas con sindicatos y partidos políticos obreros fracasaron pues se consideraban que eran pequeño-burgueses y "falsos revolucionarios" como se llamo al Partido Comunista en el 74 en un articulo del periódico "Carta Campesina".

Las acusaciones de "reformistas" y "anti revolucionarios" fueron de lado y lado, tanto del movimiento campesino como de los partidos políticos y movimientos obreros, este sectarismo, división y falta de real compromiso para crear una unidad popular fuerte  cohesionada no permitió que los campesinos tuvieran una relación estable y duradera con los partidos políticos de izquierda y los sindicatos.



El papel de la clase obrera dentro de la controversia esta ampliamente determinada por el papel que significo el bloque socialista en la ANUC. Así pues, la frase “tierra sin patrones” que fue por algún tiempo la consigna del movimiento, refleja los objetivos de una clase obrera que aboga por la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. 



Además, es de tener en cuenta que los intereses entre clases, propiciaron una alianza obrero-campesina. Por lo cual se afirmaba que la cuestión agraria, y en dicho caso, la reforma agraria, es un asunto que les atañe no solamente a los campesinos sino también al proletariado industrial.
Orlando Fals Borda afirmaría al respecto que el proletariado esta llamado históricamente a desempeñar el papel de dirigente en el proceso revolucionario donde el campesinado constituyera la fuerza social de la revolución.

La Rosca constituye un actor relevante para esta controversia, pues su intervención en la dirigencia de la ANUC en Córdoba y Sucre daría paso a una nueva concepción ideológica y metódica en la organización campesina. Conformado por intelectuales con un enfoque de investigación-acción, la Rosca proveyó un sustancial apoyo para el proceso político del movimiento campesino, mas aun cuando los dirigentes adictos al gobierno de la ANUC fueron sustituidos por nuevos lideres.


Siendo intelectuales independientes de izquierda sin un programa político definido, pero con ambición de realizar investigaciones sociales que tuvieran resultados prácticos y políticos directos, fueron varios los conflictos que se desarrollaron en contraposición al PCml. Su forma de trabajo político a diferencia de los grupos de izquierda en Colombia consistía en la investigación de la realidad concreta regional,  la recuperación de la tradición histórica de las luchas sociales de la región y la aplicación de nuevas formas de divulgación y devolución de esos conocimientos a las bases campesinas.


No obstante, La Rosca tildados también como los “Falsistas” fueron considerados como instrumentos de la CIA para “aburguesar” el movimiento campesino.

 

El Partido Comunista marxista-leninista resulta ser un actor clave en la medida en que constituyo el punto de quiebre sobre el cual, se darían las fragmentaciones y divisiones al interior de la ANUC. Considerándose a si mismos como “la vanguardia de la revolución y del proletariado en Colombia”, pretendían monopolizar la dirección política del movimiento campesino. Sin embargo, fue su ultra izquierdismo, militarismo y aspiración de monopolizar lo que auspicio las contradicciones dentro de la ANUC.
A diferencia de la Rosca, El PCml poseía un programa político definido. Como partido, estuvo en el proceso de movilización campesina en la región de sucre y Córdoba. Daba prioridad al trabajo político dentro del campesinado, considerándolo como el grupo clave para desarrollar la revolución en Colombia por el cual el tema de la reforma agraria resultaba ser simplemente la consigna de una revolución social en el país, dirigida por el proletariado y seguida por el campesinado.

Autor: Oscar Humberto Gomez
Cancion: Campesino Embejucao 

Las polticas iniciadas durante el gobierno de Restrepo (1966-70) estan enmarcadas en la busqueda nortemaericana de frenar el enemigo comunista que se acercaba al continente, siendo este una amenaza latente para los intereses capitalistas norteamericanos, en el contexto de la guerra fria que enfretaba dos ideologias hegemonicas; de modo que podemos interpretar estos deseos de reforma agraria a la cabeza del presidente, como la respuesta  a procesos que tenian lugar en la America del siglo xx, se buscba la satisfaccion somera de las necesidades del pueblo razo para evitar de este modo cualquier tipo de sublevacion popular que antentara contra el ‘’orden’’ establecido. Asi podemos decir que ciertamente existieron procesos de presion internacional para que el pais adotara medidas que apaciguaran las exigencias sociales, pero sin cambiar las estructuras del poder, cosa que el socialismo amenazaba con llevar a cabo.

Durante el gobierno de Pastrana se produce una bifurcación en la ANUC, movimiento antes aglomerado alrededor de las directivas que se construían de manera vertical desde el Estado y que carecía por tanto de sectorización; Es en el cuatrienio de Pastrana (1970-1974) cuando las políticas emprendidas por su antecesor en materia de reforma agraria son sometidas a un proceso de regresión, de modo que los mecanismos estatales antes empleados para reducir los índices tan altos de concentración de tierra son truncados. Es entonces cuando una parte el movimiento campesino entiende que las reglas de juego han cambiado y que el Estado ya no podría ser el abanderado en las reformas esperadas, puesto que este respondía a intereses ajenos a los de las bases, la ANUC se adopta posiciones de acción diferentes a las que le precedían.El Estado deja de financiar a aquellos agentes de la asociación Nacional de Usuarios campesinos que entiende que  serian necesarias otras vías de lucha para conquistar sus derechos. Y de este modo la organización se divide, en aquella facción que apoyaba a ultranza las decisiones gubernamentales (Línea de Armenia) y aquello que se independizo del gobierno  como sustentador de sus necesidades (Línea Sincelejo), La linea Armenia empieza una actividad divisionista, como organización paralela fomentada y controlada por el gobierno. La maniobra para crear la Línea Armenia se había iniciado a través del Ministerio de Agricultura a partir de 1971, tomando la organización aquel nombre, después de un congreso de campesinos controlado por el gobierno y efectuado en la ciudad de Armenia, después del segundo congreso de Sincelejo.

bottom of page